viernes, 22 de junio de 2012




TALLER N °3


RESPONSABILIDAD:
LA RESPONSABILIDAD ES UN VALOR QUE ESTA EN LA CONCIENCIA DE LA
PERSONA, QUE LE PERMITE REFLEXIONAR, ADMINISTRAR, ORIENTARYVALORAR
LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, SIEMPRE EN EL PLANO DE LO MORAL. UNA
VEZ QUE PASA AL PLANO ETICO, PERSISTEN ESTAS CUATRO IDEAS PARA
ESTABLECER LA MAGNITUD DE DICHAS ACCIONES Y AFRONTARLAS DE LA MANERA
MAS PROPOSITIVA E INTEGRAL; SIEMPRE EN PRO DEL MEJORAMIENTO LABORAL,
SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL.
UNA PERSONA RESPONSABLE TOMA DESICIONES CONSCIENTEMENTE Y ACEPTA LAS
CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, DISPUESTO A RENDIR CUENTA DE ELLOS. LA
RESPONSABILIDAD ES LA VIRTUD O DISPOSICION HABITUAL DE ASUMIR LAS
CONSECUENCIASDE LAS PROPIAS DECISIONES, RESPONDIENDO DE ELLAS ANTE
ALGUIEN. RESPONSABILIDAD ES LA CAPACIDAD DE DAR RESPUESTA DE LOS
PROPIOS ACTOS.







1.      ¿RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A MI CONCIENCIA Y EXPERIENCIA ES?


R=
 es un valor acompañado de la conciencia donde le permite a una persona reflexionar, administrar y,orientar las consecuencias de sus actos teniendo en cuenta la moralidad; actuando con conciencia frente a los actos o hechos es la habilidad y disposición para asumir el carácter de fuente y causa totales para todos los esfuerzos y contra-esfuerzos en todas las dinámicas . 




2.      ¿ES USTED RESPONSABLE, SI O NO Y POR QUE?
CONDICIONES PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD: PARA QUE PUEDA DARSE
ALGUNA RESPONSABILIDAD SON NECESARIOS DOS REQUISITOS:
•     LIBERTAD: PARA QUE EXISTA RESPONSBILIDAD, LAS ACCIONES HAN DE
SER
REALIZADAS LIBREMENTE. EN ESTE SENTIDO NI LOS ANIMALES, NI LOS LOCOS,
NI LOS NIÑOS PEQUEÑOS SON RESPONSABLES DE SUS ACTOS PUES CARECEN DE
USO DE RAZON.
•     LEY: DEBE EXISTIR UNA NORMA DESDE LA QUE SE PUEDA JUZGAR LOS
HECHOS
REALIZADOS. LA RESPONSABILIDAD IMPLICA RENDIR CUENTA DE LOS PROPIOS
ACTOS ANTE ALGUIEN QUE HA REGULADO UN COMPORTAMIENTO

.
 R=  pienso que si soy una niña responsable ya que soy capas de tomas mis decisiones con conciencia mirando las consecuencias de mis actos  y las hago con total libertad tomando en cuenta la intención de lo que estoy
haciendo y no cuestionarme ni son limitadas por aquellas reglas que se  imponen como básicas para cumplir mis objetivos   
 también soy comprometida y procuro hacer lo mejory cumplida en lo que hago   
                    .






3.      ¿REFLEXIONE QUE OTROS REQUISITOS SE PUEDEN TENER EN CUENTA
PARA OBRAR CON RESPONSABILIDAD? EXPLIQUE.
¿RESPONSABILIDAD ANTE QUIEN?: EL HOMBRE RESPONDE DE SUS ACTOS ANTE
QUIEN ES CAPAZ DE DICTARLE NORMAS, Y ESTO SOLO PUEDEN HACERLO DIOS,
UNO MISMO Y OTROS HOMBRES. A SU VEZ, LA RESPONSABILIDAD ANTE LOS
DEMÁS PUEDE SER DE VARIOS TIPOS: RESPONSABILIDAD JURIDICA, FAMILIAR-
DOMESTICO, LABORAL ETC.



R=El ser responsable es una virtud, que en mi opinión ha sido sustituida por el ser astuto. Sin embargo, no importa cuán astutos podamos ser en una transacción de negocios e incluso en nuestra vida cotidiana, si no sabemos ser responsables... difícilmente lograremos que otras personas nos tengan confianza y mucho menos respeto...
Me he dado cuenta que el secreto del poder alcanzar mejores oportunidades, como también un mayor bienestar y prosperidad en el transcurso de nuestra vida, está directamente relacionado con el grado de compromiso y responsabilidad que hayamos desarrollado desde temprana edad.
En realidad, la diferencia entre una persona u otra es el grado de responsabilidad en su diario vivir, no importa la edad que se tenga... esta facultad siempre será la clave para lograr lo que deseamos en la vida. Es imposible ponernos metas, si no podemos comprometernos a lograrlas, asumiendo de antemano todas las consecuencias y los resultados que suele acarrear cada decisión



4.      MENCIONE  OTROS ASPECTOS, PERSONAS E INSTITUCIONES ANTE LOS
CUALES HAY QUE SER RESPONSABLE. EXPLIQUE DE QUE MENERA.
¿ES BUENO SER RESPONSABLE?
¿COMO DIMINUYE LA RESPONSABILIDAD?: DISMINUYELA RESPONSABILIDAD LO
QUEDISMINUYE LA LIBERTAD, ES DECIR, LO QUE ENTORPECE LA VOLUNTAD Y EL
ENTENDIMIENTO, QUE SON LAS FACULTADES NECESARIAS PARA REALIZAR
ACCIONES LIBRES. POR EJEMPLO, LA VIOLENCIA, IGNORANCIA Y MIEDO.
¿ES MEJOR SER POCO RESPONSABLE? NO, NO. ES PREFERIBLE SER HOMBRES
LIBRE, DUEÑOS DE SUS ACTOS, CAPACES DE TOMAR DECISIONES Y DE ASUMIR
SUS CONSECUENCIAS.
¿POR QUÉ  SUENA MAL LA RESPONSABILIDAD?: LA PALABRA RESPONASABILIDAD
TRAE MALOS RECUERDOS A LA IMAGINACION POR VARIOS MOTIVOS:
•     NORMALMENTE SOLO SE RELACIONA CON ERRORES O CASTIGOS, PUES
CUANDO LACONSECUENCIA DE UNA ACCION ES UN PREMIO NO SUELE HABLARSE DE
RESPONSABILIDAD SINO DE MERITO.
•     RESPONDER ANTE OTROS PARECE IR CONTRA LA PROPIA LIBERTAD.
•     RESPONDER ANTE UNO MISMO ES CONTRARIO A LOS PROPIOS GUSTOS O
COMODIDADES.


•     LA RESPONSABILIDAD SE VE OPUESTA A LA DIVERSION.



R= hay que ser responsables en todo momento en el colegio en el caso de nosotras que somos estudiantes en cuanto a las tareas y responder por las evaluaciones o en la casa como tender la cama lavar la losa  esto es bueno por que nos ayuda a cumplir con las  normas y nos ayuda a superarnos y a lograr grades cosas tanto para nuestra vida personal como laboral o estudiantil la responsabilidad se disminiye cuando se entorpese la volutad y el entendimiento que son facultades necesarias para realizar acciones libres como por ejemplo la ignorancia, el miedo y la violencia  No, no. Es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos,capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias




5.      ¿ES USTED RESPONSABLE? JUSTIFIQUE.
COMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD
¿COMO SER MAS RESPONSABLES?: EL CAMINO MAS FACIL PARA MEJORAR EN
RESPONSABILIDAD ES APRECIAR CLARAMENTE QUE DE NUESTRO COMPORTAMIENTO
DEPENDEN COSAS GRANDES. LOS HOMBRE CON IDEALES Y METAS ELEVADAS SE
RESPONSABILIZAN ENSGUIDA DE SUS DESICIONES.
¿QUE CUALIDADES AYUDAN  A LA RESPONSABILIDAD? HAY VARIAS VIRTUDES QUE
SE RELACIONAN MUTUAMENTE CON LA RESPONSABILIDAD. DIGAMOS TRES:
•     VALENTIA: PARA DAR CUENTA DE LOS PROPIOS ACTOS HACE FALTA UN
VALOR CAPAZ DE SUPERAR EL TEMOR AL CASTIGO.
•     HUMILDAD: EL ORGULLO DIFICULTAD PEDIR PERDON; MIENTRAS QUE LA
PERSONA HUMILDE RECONOCE SUS FALLOS.
•     PIEDAD BASADA EN LA FILIACION DIVINA: QUIEN APRECIA EL GRAN DON
DE SER HIJO DE DIOS PROCURA SU COMPORTAMIENTO AGRADE A SU PADRE.
¿LA RESPONSABILIDAD MEJORA CON LA EDAD?: CON LA EDAD SUELEN TOMARSE
DESICIONES MAS IMPORTANTES, Y NORMALMENTE LA RESPONSABILIDAD AUMENTA.
PERO NO MEJORA POR EL SIMPLE PASO DE LOS AÑOS, SINO POR LOS HABITOS
QUE SE ADQUIEREN.



 


R= me considero una persona reponsable por soy reponsable de mis acciones y mis elecciones, del como utilizo el tiempo, del modo como trato a los demas ,a mis padres a mis amigos, mis profesores y mis hermanos; tambien soy reponsable de mi vida mental, emocional. intelectual y espiritual.


No permito que otro dirija mi vida, porque mi vida es mía y porque asumo las consecuencias de mis decisiones al admitir mi propia RESPONSABILIDAD. No permito que otro limite la calidad de mis sentimientos, porque éstos son fruto de mi alma y estoy dedicando esta vida a crear un alma fuerte y equilibrada, partiendo desde mi propia VOLUNTAD.
No permito que otro me hiera con sus ironías y con sus críticas, porque éstas volverán a él al ponerle el escudo de mi SERENIDAD.


6.      SI LA RESPONSABILIDAD NO MEJORA SOLO POR EL PASO DE LOS AÑOS A
QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO SE EXPRESA SINO POR LOS HABITOS QUE SE
ADQUIEREN.CONCEPTO DE MOTIVACION LA MOTIVACION ES CONSIDERADA COMO EL IMPULSO QUE CONDUCE A UNA PERSONA A ELEGIR Y REALIZAR UNA ACCION ENTRE AQUELLAS ALTERNATIVAS QUE SE
PRESENTAN EN UNA DETERMINADA SITUACION. EN EFECTO, LA MOTIVACION ESTA RELACIONADA CON EL IMPULSO, PORUQE ESTE PROVEE EFICACIA AL ESFUERZO COLECTIVO ORIENTADO A CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA, POR EJEMPLO; Y EMPUJA AL INDIVIDUO A LA BUSQUEDA CONTINUA DE MEJORES SITUACIONES A FIN DE REALIZARCE PROFESIONAL Y PERSONALMENTE, INTEGRANDOLO ASI EN LA COMUNIDAD DONDE SU ACCION COBRA SIGNIFICADO.
EN EL EJEMPLO DEL HAMBRE, EVIDENTEMENTE TENEMOS UNA MOTIVACION,
PUESTO QUE ESTE PROVOCA LA CONDUCTA QUE CONSISTE EN IR A BUSCAR EL ALIMENTO
Y, ADEMAS, LA MANTIENE; ES DECIR, CUANTA MAS HAMBRE TENGAMOS, MAS
DIRECTAMENTE NOS ENCAMINAREMOS AL SATISFACTOR ADECUADO. SI TENEMOS
HAMBRE VAMOS AL ALIMENTO, ES DECIR, LA MOTIVACION NOS DIRIGE PARA
SATISFACER LA NECESIDAD.



R=La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la  voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos marcado.
Esa fuerza está directamente relacionada con las actitudes, porque son mis valores, actitudes y opiniones los que me dictan lo que necesito en cada momento y lo que es importante y lo que no lo es o, dicho de otro modo, si estoy dispuesto a hacer el esfuerzo de salir de casa para ir al cine es porque “ir al cine” es algo que considero atrayente, valioso, dentro de mis posibilidades 
  
7.      EXPRESE SU PROPIA DEFINICION DE MOTIVACION.


R=La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
 La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
 El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección


8.      TENGA EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR Y MEDIANTE OTRO EJEMPLO
EXPLIQUE EL TERMINO MOTIVACION
MOTIVACION Y CONDUCTA: CON EL OBJETO DE EXPLICAR LA MOTIVACION-
CONDUCTA,ES IMPORTANTE PARTIR DE ALGUNAS POSICIONES TEORICAS QUE
PRESUPONEN LA EXISTENCIA DE CIERTAS LEYES O PRINCIPIOS BASADOS EN LA
ACUMULACION DE OBSERVACIONES EMPIRICAS.
SEGÚN CHIAVENATO, EXISTEN TRES PREMISAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DE
LA CONDUCTA HUMANA. ESTAS SON:
a)      EL COMPORTAMIENTO ES CAUSADO (EXISTE UNA CAUSA INTERNA O
EXTERNA
QUE CAUSA EL COMPORTAMIENTO HUMANO, PRODUCTO DE LA IMFLUENCIA DE LA
HERENCIA Y DEL MEDIO AMBIENTE).
b)      EL COMPORTAMIENTO ES MOTIVADO (LOS
IMPULSOS,DESEOSNECESIDADES,TENDENCIASSON LOS MOTIVOS DEL
COMPORTAMIENTO)
c)      EL COMPORTAMIENTO ESTA ORIENTADO HACIA OBJETIVOS (ES GENERADO
PORUNA CAUSA. LA CONDUCTA SIEMPRE ESTA DIRIGIDA HACIA UN OBJETIVO).




R= La motivacion es todo lo que mueve la conducta, es decir, todo lo que la inicia, la mantiene y la dirige hacia una meta.

Motivaciones biológicas más importantes 

Hambre y sed: El mecanismo del hambre esta relacionado con el metabolismo de el azúcar. Y la sed con la concentración de los sólidos de la sangre y el volumen de fluidos intravasculares. Cuando aumenta la concentración de sólidos y disminuye el volumen de los fluidos aparece la sed para lograr la homeóstasis.

Eliminación: El mecanismo para eliminar desechos del organismo, el exceso de fluidos y productos finales del proceso digestivo se pone en funcionamiento por medio de la distensión de la vejiga y el intestino grueso y de algunas actividades glandulares.

La respiración: Está basada en el mecanismo para conservar el equilibrio de oxigeno. La falta de oxigeno produce disminución de la memoria, fallos en la coordinación muscular, sensación de euforia y la muerte.

Sueño: Es un descanso del organismo. Está regulado por mecanismos Internos como temperatura del organismo, actividad cerebral y Externos como el ritmo del sueño (tiempo de dormir).

Sexualidad: Está controlada por mecanismos químicos y nerviosos. No es una motivación necesaria para la supervivencia del individuo, y la reacción depende de los seres humanos, de su aprendizaje.

Impulso o pulsión maternal: Esta relacionado aparentemente con la secreción de prolactina, hormona de la hipófisis que regula los procesos relacionados con la maternidad.

Motivaciones Psicológicas y Sociales

Son las que se desarrollan por procesos de aprendizaje y suponen la relación con otros miembros de la especie. Su origen se encuentra en la homeóstasis Psicológica: todo individuo desea aquello de lo que carece o siente deficiencia y aspira a crecer más.

Las principales motivaciones de este tipo son: Necesidad de seguridad, Necesidad de aprobación, Necesidad de relaciones interpersonales, Necesidad de amor y cariño.

Un ejemplo de Motivacion Individual sería el éxito,la experiencia lo aumenta.

 



9.      ¿QUE RELACION SE PUEDE ESTABLECER ENTRE MOTIVACION YCONDUCTA?                                                     


EL CICLO MOTIVACIÓN SI ENFOCAMOS LA MOTIVACION COMO PROCESO PARA SATISFACER NECESIDADES, SURGE LO QUE  SE DENOMINA AL CICLO MOTIVACIONAL, CUYAS ESTAPAS SON
LAS SIGUIENTES:
a)      HOMEOSTASIS: EN CIERTO MOMENTO EL ORGANISMO HUMANO PERMANECE
EN
ESTADO DE EQUILIBRIO.
b)      ESTIMULO: ES AQUEL QUE GENERA UNA NECESIDAD.
c)      NECESIDAD: INSATISFACCION QUE GENERA UNA TENSION.
d)      ESTADO DE TENSION: PRODUCE UN IMPULSO QUE DA LUGAR A UN
COMPORTAMIENTO O ACCION
e)      COMPORTAMIENTO: AL ACTIVARSE SE DIRIGE A SATISFACER DICHA
NECESIDAD, ALCANSA SATISFACTORIAMENTE EL OBJETIVO.
f)      SATISFACCION: EL ORGANISMO RETORNAA SU ESTADO DE EQUILIBRIO,
HASTA
QUE OTRO ESTIMULO SE PRESENTE.



R=En última instancia, la variación o variabilidad motivacional es evidente en dos posibles formas, a saber: en términos de cantidad o intensidad y en términos de cualidad o tipo. Por lo que respecta a la variabilidad en intensidad, implica un cambio -en forma de incremento o decremento- en la movilización de energía, así como en la cantidad de esfuerzo que se dedica para la acción. Es decir, la intensidad se refiere a cuán robusta o débil es la motivación. Por lo que respecta a la variabilidad en cualidad, implica una selección de la dirección para la ejecución de la acción, permitiendo establecer de qué modo específico, o hacia qué meta concreta, se dirige la acción. Es decir, la cualidad se refiere al tipo de motivación.

La relacion que hay entre motivacion y conducta es que teniendo un motivo claro para cualquier accion necesitamos un buen comportamiento para obtener asi un buen resultado 



10.     MEDIANTE UN EJEMPLO UBIQUE TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO
MOTIVACIONAL.


R= Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:                                                                                                             a)     Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.          
 b)Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión                                             
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
e)Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.Alcanza el objetivo satisfactoriamente                                                                                                                                                             f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
 b)Agresividad (física, verbal, etc.)
c)Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
 d)     Alineación, apatía y desinterés 





11.     ¿QUE PODRA SUCEDER SI POR ALGUNA RAZON NO SE PUEDE DAR
CUMPLIMIENTO A LA ESCALA MOTIVACIONAL?
 LA AUTONOMIA SEGÚN PIAGET
PIAGET ESTUDIO EL DASARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS ANALIZANDOLOS
DURANTE SUS JUEGOS Y MEDIANTE ENTRVISTAS, ESTABLECIENDO QUE EL
PROCESO
DE MADURACION MORAL DE LOS NIÑOS SE PRODUCE EN DOS FASES, LA PRIMERA
DE HETERONOMIA Y LA SEGUNDA DE AOTUNOMIA.
•     RAZONAMIENTO HETERONOMO: LAS REGLAS SON OBJETIVAS E
INVARIABLES.
DEBEN CUMPLIRSE LIBREMENTE, POR QUE LA AUTORIDAD SUPERIOR QUE NO HA
DE
DAR RAZON DE LAS NORMAS IMPUESTAS NI HA DE CUMPLIRLAS EN TODO CASO.
EXISTE UNA TENDENCIA DEMOSTRADA A LAS SENSACIONES EXPIOTORIAS Y A
IDENTIFICAR EL ERROR COMO UNA FALTA, ASI COMO LA BUSQUEDA
INDISCRIMINADA DE UN CULPABLE PARA CASTIGARLO.
•     RAZONAMIENTO AUTONOMO: LAS REGLAS SON PRODUCTO DE UN ACUERDO, Y
POR
TANTO, SON MODIFICABLES. SE PUEDE SOMETER A LA INTERPRETACION Y CABEN
EXEPCIONES Y OBJECIONES. LA BASE PROPIA ES LA ACEPTACION.
EL TRANSITO DE UN RAZONAMIENTO A OTRO SE PRODUCE DURANTE LA PUBERTAD.



R= Si este ciclo se interrumpe, o en dado caso la necesidad no se satisface, se puede acarrear una serie de reacciones, dentro de las cuales están: Un comportamiento cuya conducta no sea lógica y sin explicación

Agresividad (sea física o verbal);
Ansiedad;
Nerviosismo;
Apatía;
Desinterés.

Esto siempre les ocurre a los trabajadores cuando los objetivos son bloqueados o no se pueden cumplir dentro del ámbito laboral.






12.     REFLEXIONE SOBRE LA TEORIA DE PIAGET Y ENUNCIE LAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LAS DOS FASESDE MADURACION MORAL DE LOS NIÑOS Y LA
IMPORTANCIA EN SU FORMACION INTEGRAL.
CRITICIDAD CRITICIDAD ES LA CAPACIDAD QUE TIENE LA PERSONA DE ANALIZARCE A SI
MISMA Y DE ANALIZAR A LOS DEMAS, LAS COSAS, CIRCUNSTANCIAS, SITUACIONES, VIENDO LO QUE TIENE DE BUENO O DE MALO, HACIA DONDE VAN,QUE SE BUSCA CON ELLO. LA PEROSNA PUEDE ANALISZARCE  ASI MISMA CONSIDERANDO POR EJEMPLO, LA RELACION QUE EXISTE ENTRE LO QUE PIENSA
Y LO QUE HACE.



R=  la autonomía según Piaget estudio el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronimia y la segunda de autonomía.
 Razonamiento heterónomo: las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse libremente, por que la autoridad superior que no ha de dar razón de las normas impuestas ni hade cumplirlas en todo caso.
 Razonamiento autónomo: las reglas son producto de un acuerdo, y por tanto, son modificables. la base propia es la aceptación. el tránsito de un razonamiento a otro se produce durante la pubertad.


 
13.     DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR USTED ESTABLECE UNA BUENA
RLACION
ESNTRE LO QUE PIENSA Y LO QUE HACE. JUSTIFIQUE.
LA CAPACIDAD DE CRITICARSEA SI MISMO ES UN FACTOR QUE CONTRIBUYE EN
FORMA DESICIVA A LA PERSONALIZACION, YA QUE EL EXAMEN DE SI MISMO ES
MEDIO PARA ANALIZAR CAMBIOS DE CONDUCTA QUE CONDUZCA A UN  PROGRESO
INTEGRAL.
ADEMAS LA CRITICIDAD LE DA AL SER HUMANO LA POSIBILIDAD DE ANALIZAR
EL MEDIO SOCIAL, LA REALIDADEXTRENA, PARA EMITIR JUICIO SOBRE ELLOS Y
PODER ASI CONTRIBUIR A SU TRANSFORMACION Y MEJORAMIENTO.
LA CRITICIDAD SE OPONE POR LO VISTO A LA APROBACION SIN ANALISIS DE
TODO LO QUE SE DICE A  LA ACEPTACION INCONDICIONAL DE TODO LO QUE
OCURRE Y A LA ACTITUD INGENUA Q UE “TRAGA ENTERO” TODAS LAS OPINIONES Y
REALIDADES QUE SE NOS PRESENTAN.



R=Si , creo que en la mayoría de ocasiones pienso  lo que quiero hacer pues es lógico siempre pensar pues es lo que sientes y lo que se te hace necesario hacer, en otras ocasiones y actuado sin pensar y esto me ha traído malas consecuencias pero atreves del tiempo he aprendido que es mejor juntar el pensamiento y el hacer para mejores resultados


 




14.     ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN PODER DE DRITICIDAD?
NO SE DEBE CONFUNDIR SER CRÍTICO CON SER CRITICON. LO PRIMERO SE
SUPONE UN COMPROMISO CON LO QUE SE SOMETE A ANALISIS; LO SEGUNDO SEREDUCE A DETRUIR SIN OFRECER ALTERNATIVAS DE CAMBIO.
LA CRITICIDAD SUPONE Y EXIGE VER UN JUZGAR, Y SOBRE TODO, UN ASUMIR
UNCOMPROMISO QUE LLEVE A UN CAMBIO PERSONAL Y SOCIAL POSITIVO.



R=Es muy importante tener un buen podrá de criticidad porque nos haremos un autoexamen el cual nos mostrara las cosas en las que fallamos las decisiones mal tomadas y las nuevas a tomar , si nos evaluamos nosotros mismos tomaremos experiencia de los errores y aprenderemos actuar de una ,mejor manera.



15.     ESTABLEZCA DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ACTITUDES.



R= Criticdiad: juzga de una madera constructiva con el fin de ofrecer algo a  cambio, juzga para tranformar, arreglar. Somete un análisis
·Criticón: se ofrece a destruir la imagen de algo o alguien, no ofrece nada a cambio

 


16.     ¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CRITICIDAD?
R=  Las dos se necesitan  , para poder hacer una critica tenemos que usar la razón el pensamiento para evaluar y hacer no destruir con nuestra opinión si no construir y mejorar lo que está mal , y para utilizar la razón  en cualquier coso de nuestra vida tenemos que criticar de una manera constructiva para obtener una finalidad 

17.     INDIQUE DOS CASOS EN QUE APAREZCA UNA PERSONA ACTUANDO EN
DESACUERDO CON EL VALOR CRITICIDAD.

R= El primero caso es muy conocido el criticar la existencia de dios en la biblia dice como el existio cuando y porque es decir que no puede ser criticado en el momento de decir como y porque, solo se sabe que el ecistio no se ha comprobado pero tampoco se puede decit y criticar que no es asi 

-Un segundo caso podria ser cuando vemos a una persona que no se viste como nosotros o si para nosotros no esta a la moda empezamos a criticar de ella 



Cuando vemos pasar a alguien que no se viste a se peina o nuestro gustos comenzamos a criticar sin respetar que esta persona tiene una manera muy diferente de pensar y actuar a la de nosotros.
·                     Revistas -Presentador: estos son los que menos sacan las mejores cosas de un ser humano a cualquier oportunidad que se les dé critican la ropa , el hablar , el actuar, el peinarse de las celebridades o famoso 
18.      EL VALOR CRITICIDAD ¿QUE COMPROMISO ETICO LE INSINUA A USTED
FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA?
RESILENCIA SIN EMBARGO, DESDE HACE UN TIEMPO LA PSICOLOGIA TOMO
PRESTADOEL TERMINO PARA REFERIRSE A LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS SERES HUMANOS PARA AFRONTAR Y SALIR DE LA ADVERSIDAD. ENTONCES, SEGÚN LOS EXPERTOS ES UNA HABILIDAD PARA LIDIAR CON EL SUFRIMIENTO Y PARA TRASENDER MAS ALLA, PUEDE SER UNA GUERRA, UNA SITUACIONDE POBREZA, VIOLENCIA FAMILIAR, LA MUERTE DE UN SER QUERIDO, LA PERDIDA DEL EMPLEO O DIVORCIO.



R=La capacidad de criticarse asi mismo es un factor que contribuye en forma desiciva a la personalizacion ya que el examen de si mismo es medio para analizar cambios de conducta que conduzcan a un progreso integral. No siempre lo que nos muestran es verdad que debemos ser autonomos y no dejar de inducirnos al consumismo y la falta de criticidad. La publicidad y la propaganda, hacen parte de los medios de comunicación que tienen un propósito que es atraer gente para poder vender sus productos, de una forma negativa haciendo que las personas recaigan en la manipulación de esta información  y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión

 

19.     EMITA SU PROPIA DEFINICION DE RESILENCIA.
PILARES DE LA RESIDENCIA AUTOESTIMA CONSIENTE: ES LA BASE DE LOS DEMAS PILARES Y ES EL FRUTO DEL CUIDADO AFECTIVO. INTROSPECCION: ASRTE DE PREGUNTARSE A SI MISMO Y DARSE UNA RESPUESTA HONESTA.
INDEPENDENCIA: SABER FIJAR LIMITES ENTRE UNO MISMO Y EL MEDIO CON
PROBLEMAS.
CAPACIDAD DE RELACIONARSE: HABILIDAD PARA ESTABLECER LAZOS E
INTIMIDAD CON OTRAS PERSONAS.
INICIATIVA: GUSRO DE EXIGIRSE Y PONERSE A PRUEBAS EN TAREAS.
HUMOR: LO COMICO EN LA PROPIA TRAGEDIA CRATIVIDAD: CAPACIDAD DE CREAR ORDEN, BELLEZA Y FINALIDAD A PARTIR DEL CAOS Y DESORDEN. MORALIDAD: CONSECUENCIA PARA EXTENDER EL DESEO PERSONAL DE BIENESTAR, COMPROMETIÉNDOSE CON LOS VALORES.
CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRITICO: ANLISIS CRITICO DE LAS CAUSAS Y
RESPONSABILIDADES DE LA ADVERSIDAD QUE SE SUFRE.




R=A mi juicio, resiliencia se refiere a la capacidad que tiene cada ser humano de sobreponerse a periodos de recaídas emocionales, traumas, fortaleciendo estos estados de una forma adecuada tratando de resurgir de las desdichas, adaptándose, recuperándose y accediendo a una vida significativa y productiva.Con capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor y traumas

 
20.     ENUMERE EN ORDEN DESCENDENTE LOS TRES PRIMEROS PILARES QUE
USTED CREA SON LOS MAS IMPORTANTES PARA EL EJERCICIO DE LA RESILENCIA. JUSTIFIQUE.

R= La autoestima consiente porque es la base de todos los demas pilares asi poder obtener una buena resilencia para superar cualquier obstaculo que tengamos en nuestra vida

- Capacidad de relacionarse habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas

- Introspeccion arte de preguntarse asi mismo y darse una respuesta honesta
Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a pruebas en tareas, ya que ayuda a formularse la aceptación de los problemas.
Independencia: saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas.